Malgré le fait que le cacao soit un aliment d’exportation, beaucoup de producteurs de la région dépendent de cette culture et rencontrent de graves problèmes dans sa production. Pour faire face à cela, la Province de Santo Domingo a créé en 2013 une parcelle de culture démonstrative de cacao, complété par la création d’un entrepôt de stockage et la création de la marque provincial « Santo Cacao » dans le cadre d’un projet financé par l’Union Européenne. Les petits producteurs peuvent ainsi non seulement apprendre de nouvelles techniques saines de production mais aussi vendre leur cacao à un prix juste.
A pesar que el cacao sea un alimento de exportación, muchos productores de la región dependen de este cultivo y encuentran problemas para su producción. En este sentido, la Prefectura de Santo Domingo creó en 2013 una Finca demostrativa de Cacao que fue completada por la creación de un centro de acopio y la creación de la marca provincial Santo Cacao en el marco de un proyecto de la Unión Europea. Los pequeños productores podrían no solo aprender nuevas técnicas sanas de producción pero también vender su cacao a un precio justo.
Démarrage : 2013
Lieu de réalisation : Parroquia Puerto Limon – Provincia de Santo Domingo
Budget : 2057000
Origine et spécificités du financement : Unión Europea y Gobierno provincial
Gobierno provincial de Santo domingo de los Tsachilas
Santo Domingo –Av. Esmeraldas y Av. Emilio Lorenzo Stehle
NON TRADUIT
Grande productora de cacao del país, la Prefectura de Santo Domingo observó la degradación de las condiciones de vida de sus productores de cacao dentro de su provincia. Para remediar a esta situación, la Prefectura firmó en 2013 un convenio con la Unión Europea para implementar el programa “fortalecimiento de la cadena de cacao” mediante un presupuesto de 1.277.000 dólares para creación de un centro de acopio y de la marca Santo Cacao para comercializarlo, la organización de talleres del uso de chocolate para aumentar su consumo y diversificar su utilización en la región, así como la promoción de un agroturismo mediante la creación de una finca demostrativa permitiendo a los productores de mejorar su cultivo de cacao. La participación de 52 asociaciones de productores de cacao agrupando 900 socios estaba previsto en este proyecto.
Como su nombre le indica, el proyecto se concentraba en el “fortalecimiento de la cadena productiva” basado sobre el mejoramiento de la producción de los pequeños productores y la posibilidad de ofrecerles un precio justo para que pueda salir de la dependencia a los intermediarios
– Entrega de plántulas de cacao a los pequeños productores en respecto a sus condiciones de producción, privilegiando algunos tipos de cacao en función de las características de sus suelos.
– Creación de 30 escuelas de campo en cooperación con la ONG Conservación y Desarrollo (CID) y la Universidad Técnica.
– Construcción del centro de acopio y de la marca de chocolate Santo Domingo para la transformación y la venta al mercado.
– Creación de la finca demostrativa de cacao como escuela de aprendizaje para mejorar las técnicas en la producción de cacao (20ha cuyo la mitad es para la producción de cacao)
– Promoción de un turismo basado en el cacao/chocolate y talleres organizados para diversificar sus usos y sus consumos (SPA, cocina, cocktails,…).
– La finca demostrativa de cacao permitió hacer unas pruebas para mejor el conocimiento de los distintos suelos y su influencia sobre las diferentes especies de cacao. Un enfoque particular se realizó con la producción del cacao fino de aromo que padece de muchos problemas de plagas. Se pudo mejorar la producción de cacao, limitando los usos de químicos y tener un producto final bueno y sano.
– Muchos productores fueron formados a la venta de su producto (ejemplo de pesar su producto para estar asegurado de lo que vale antes de ir al centro de acopio).
– Estas recomendaciones de producción ayudó a la Prefectura a acopiar un buen producto para transformación y la comercialización de su marca Santo Cacao que no funciona más actualmente.
– Interés crece en la provincia para descubrir las distintas maneras de utilizar el cacao
Los proyectos de seguridad alimentaria suelen enfocarse en la producción pero poco en la comercialización mientras que es el punto clave que se debe estudiar para que la producción se adapte a su condición.
Por ejemplo, el estudio de mercado le permitió saber que el cacao orgánico no tiene salida al mercado por la falta de ofertas.
– Unión Europea.
– Universidades
– ONG Conservación y Desarrollo
– Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIAP)
– Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
– Comercializar un producto como empresa pública crea muchas dificultades de requisitos y de trámites que no permiten el buen desarrollo de la actividad. El acopio del cacao y la venta del chocolate Santo Cacao fueron suspendidos después de un control de la contraloría multando la Prefectura por haber pagado el cacao a un precio más alto que el del mercado.
– Las malas costumbres de venta de los productores fueron difíciles de cambiar que sea en la producción (uso de productos químicos) o en la comercialización (técnicas de trampa para que el producto pese más).
– Problemas de aportes de la Unión Europea que llegaron a veces atrasados y ponían en peligro el proyecto
– Creación de una asociación con una empresa mejicana para poder vender del chocolate Santo Cacao.
– Talleres y capacitación en producción y comercialización, creando una relación de confianza con los productores..
– Encontrar una manera de delegar la venta de Santo Cacao a una empresa privada pero encargarse del acopio del cacao. Retomar la actividad comercial en el año 2018.
– Diversificar los productos Santo Cacao: licor, pasta de cacao,…
– Aprovechar de la situación geográfica de Santo Domingo, anclando a ruta turística para crear una “ruta del cacao” (oferta hoteleras, restaurantes, fincas para el agroturismo en las comunidades Tsachilas,…).
– Producción propia de biol y de abonos orgánicos
– Llegar a una certificación de productos limpios para dar un valor agregado a la producción que no pertenece a los exportadores.
Aliados estratégicos muy importante para formar un equipo de trabajo complementario y permitir el éxito del programa (universidades, científicos, productores,…)
Multiplicar las investigaciones de mercado para adaptar la producción y no al revés.
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**