La précarisation des conditions de vie des producteurs liée à la perte de fertilité du sol par l’usage massif de produits chimiques a provoqué la nécessité d’une transiton vers une production biologique. Le Gouvernement Provincial de Manabi à travers l’entreprise publique Manabi Produce a décidé d’engager cette transition avec la fabrication et l’application de fertilisants naturels dans la production de maïs.
La precarización de las condiciones de vida de los productores ligados a la pérdida de fertilidad del suelo por el uso masivo de productos químicos impulsó la necesidad de una transición hacia un cultivo orgánico. El Gobierno provincial de Manabí con la empresa pública Manabí Produce decidió iniciar esta transición con el uso y el manejo del biol en la producción de maíz.
Démarrage : Août 2016
Lieu de réalisation : Cantón el Carmen, Sector la Manga del Cura
Budget : 117850
Origine et spécificités du financement : Gobierno Provincial de Manabí con su empresa pública Manabí Produce
Manabí Produce
Montecristi –Calle Eloy Alfaro, entre Rocafuerte y 23 de Octubre
•
NON TRADUIT
La provincia de Manabí conoce problemas limítrofes con la provincia de Santa Helena y con la de Guayas. Uno de estos problemas se ubica en la zona altamente maicera de Manga del Cura que padece de muchos usos de químicos, haciendo disminuir la fertilidad del suelo, la producción del maíz y consecuentemente los ingresos de los pequeños productores. Frente a estos problemas, se vio la necesidad de encontrar otra propuesta que la entrega de un “kit” productivo promoviendo el uso de productos químicos, proponiendo una solución alternativa orgánica.
– Adaptarse al inicio del crecimiento del mercado orgánico y de los pedidos de productos sanos.
– Proponer una alternativa viable al uso de los productos químicos, facilitando la opción orgánica con buenas técnicas (disminución de los costos de producción).
– Lograr a mejorar los ingresos económicos de los productores.
– Mejorar la flor microbiana del suelo dañado por el uso masivo de químicos, recuperando los suelos pobres y favorecer la transición de una producción química a una producción orgánica.
– Estudio de suelo de 10 parcelas para conocer sus características y crear una receta de biol adaptada.
– Asesoramiento a la asociatividad de los productores y a la creación de una caja de ahorro solidaria para tener una posibilidad de créditos (alrededor de 6000-8000 productores recibieron este asesoramiento).
– Capacitación para la producción de biol y entrega del kit adaptado para hacerlo pero también de unos productos químicos para poder empezar la transición sin romper totalmente la actividad agrícola del productor.
Kit para 200 litros de biol : tanque biofermentador, manguera negra media pulgada (3 mts), 1 barra de levadura, melaza (5 kgs), microorganismos (8 litros : 4 al iniciar y 4 a los 2 meses), leche (4 lts), ultra sol en producción, (N,P,K) 13-6-409 – 5 kgs (dura 3 meses. A los 2 meses se abre para poner 4 lts de microorganismos y de melaza).
Como contraparte, los productores beneficiarios ponen estiércol de vaca fresco (20 litros), leguminosa (solo hojas), agua para completar los 200 litros (sin cloro).
– Seguimiento y evaluación para controlar el proceso de producción de biol.
– Producción entre 160-230 quintales de maíz por hectáreas dependiendo de la calidad del biol producido y de las dosificaciones. Es decir más que los cultivos fumigados.
– Mejoramiento de los suelos (confirmado por los estudios de Agrocalidad).
– Mejoramiento de los ingresos económicos para la aumentación de los rendimientos de producción y la baja de los costos de producción (el kit de alto rendimiento vale 300$ mientras que el kit biol vale 100 dolares y disminuye después de la primera inversión).
– Fortalecimiento asociativo con la caja de ahorro y el ingreso de los fondos solidarios (posibilidad de ampliar el proyecto a otros productores).
– Participación de 12 asociaciones y de 200 productores que tiene un promedio de 1 ha por persona.
Rescatar tradición de cultivo orgánico y de saberes ancestrales, repensando las técnicas del cultivo y el uso del espacio disponible.
Solo el Gobierno provincial de Manabí con su empresa Manabí produce.
Pero recibieron la ayuda de Agrocalidad para los estudios de suelos.
– Incredulidad de las personas que desconfiaba estos cambios de técnicas de cultivo.
– Dificultad a replicar la capacitación y las técnicas de producción de biol (malos usos de las herramientas). Por ejemplo, 15 de los 200 productores utilizaron la misma bomba para aplicar el biol que la que utilizaba par los productos químicos.
– Crecimiento de los pedidos de las personas que querían obtener el biol o al mínimo los microorganismos de parte de la prefectura mientras que tenían que encontrar su propia manera de continuar el proyecto.
– Las casas de venta de agroquímicos empezaron a quejarse por la disminución de las compras de productos químicos y intentaron limitar el proyecto.
– Falta de recursos porque los bancos ni quieren auspiciar un proyecto agrícola con estas técnicas de producción orgánica.
– Mejoramiento progresivo de las herramientas y el acompañamiento de los productores en la etapa de la capacitación para fortalecerlos y apoyar a las asociaciones para que el proyecto sea sostenible
– Ampliar el número de beneficiarios y dedicarse a otras zonas de la provincia.
– Mejorar el biol para diversificar su uso y ampliarlo a otro cultivo como lo del cacao o de la palma.
– Encontrar nuevas recetas y combinación de insecticidas, fungicidas y herbicidas orgánicos para obtener productos totalmente limpios.
– Encontrar unos espacios para promover este proyecto y obtener unas posibilidades de financiamiento.
– Receta científica del biol adaptada al producto del maíz y obtención de buenos resultados que comprueban la viabilidad de una transición de cultivo.
– Capacitación y seguimiento de los productores para que se apropien las técnicas orgánicas de producción
– Estudios de herbicidas y de insecticidas orgánicos.
– Diversificar el uso a otros cultivos.
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**