A partir de 2010, la Préfecture de Carchi a commencé à développer son programme “Carchi sécurité alimentaire” à travers lequel plusieurs associations de producteurs, comme l’association AGROPIN, ont reçu un appui à la production d’aliments sains, que la préfecture se chargeait ensuite de remettre aux centres scolaires et à des groupes identifiés comme « d’attention prioritaire » au vue de leur vulnérabilité nutritionnelle. En constatant le caractère non soutenable du projet, la Préfecture a choisi de modifier son programme vers la construction de jardins scolaires, urbains et familiaux ou communautaires pour privilégier l’autoproduction plutôt que la distribution d’aliments. Etant très récent, l’évolution de ce programme provincial est en train de se développer petit à petit.
A partir del año 2010, la prefectura de Carchi empezó a desarrollar su programa de “Carchi seguridad alimentaria” gracias a lo cual unas asociaciones de productores como AGROPIN recibieron un apoyo para la producción de alimentos sanos que la prefectura se encargaba más tarde de proveer a unos centros escolares y a unos grupos identificados como de “atención prioritaria” en respecto a su vulnerabilidad nutricional. Dándose cuenta del carácter no sostenible del proyecto, la prefectura optó para modificar su programa hacia la construcción de huertos escolares, urbanos y familiares o comunitarios para privilegiar la producción a la entrega. Siendo muy reciente, la evolución de este programa provincial se está desarrollando y ampliando poco a poco.
Démarrage : 2017
Lieu de réalisation : Cantón de Tulcán (ciudad de Tulcán) y de Mira (barrio Las Parcelas)
Budget : 400000
Origine et spécificités du financement : Public
Prefectura del Carchi
Tulcán – 040103Calle olmedo, Avenida Diez de Agosto
•
NON TRADUIT
Desde los años 2010, y frente a las dificultades de unos productores de unas parroquias de la provincia en respecto a su pérdida de ingresos, el Gobierno Provincial de Carchi inició su proyecto de “Carchi Seguridad alimentaria” con la compra de su producción y la distribución de canasta solidaria a centros escolares y a familias identificadas como “grupos de atención prioritaria” (según un estudio previo del Programa Mundial de Alimentos que reveló grandes tasas de desnutrición en la provincia).
En 2017, a pesar de la complementación alimentaria que implicaba esta entrega, la prefectura se dio cuenta de la situación de dependencia que estaba creando hacia los beneficiarios y de su carácter inseguro e instable, dependiendo de factores externos (alternancia política, corte de presupuesto en la distribución de alimentos,…). Por estas razones, se implementó un programa de construcción de tres tipos de huertos (urbanos, familiares-comunitarios y escolares) para capacitar a las personas que recibían antes los alimentos. En efecto, este cambio se basó sobre las constataciones según las cuales las personas beneficiadoras seguían teniendo una situación de alta vulnerabilidad nutricional que sea en la zona rural o urbana.
Los objetivos son distintos según los diversos tipos de huertos que no conciernen los mismos grupos de personas:
– Huertos urbanos y rurales: ofrecer una posibilidad de alimentación nutritiva y sana para su familia y crear unas oportunidades de ahorro de dinero por dejar de comprar lo que se puede producir.
Uno de los otros objetivos era también de proponer una alternativa saludable y responsable a la producción de las familias rurales mayormente agrícolas que padecen de las utilización masiva de químicos y de la degradación de sus ingresos.
– Huertos escolares: el objetivo era sobretodo educativo, transmitiendo valores de respecto de la naturaleza, de producción y de consumo sano para crear buenas costumbres a partir de la pequeña infancia.
Las acciones puestas en práctica responden a una metodología elaborada por la prefectura para la construcción de los huertos:
– Socialización, capacitación y sensibilización a una metodología de producción sana con talleres y prácticas basados sobre las distintas técnicas de riego, de producción de abono orgánico, de consumo responsable y de buena dieta alimentaria,…
– Entrega de semillas (amplia variedad de hortalizas, de hierbas medicinales, frutales,…), construcción de camas calientes y de abono natural. Por la falta de espacio, los huertos urbanos son compartidos y cada familia es responsable de una cama a fuera de su casa mientras que los huertos familiares rurales benefician de una superficie más grande y pueden acoger hasta 8 camas.
– Métodos de comercialización del excedente de producción (por ejemplo: guardar el dinero para anticipar la próxima compra de semillas). En este sentido, la prefectura intentó de diversificar su ayuda a los productores que ayudaba antes mediante la búsqueda de un punto de venta en la ciudad de Tulcán para los productores como los de la asociación AGROPIN.
– Seguimiento de los huertos comunitarios y ayuda técnica puntual.
Siendo distintas en respecto a los huertos implementados, las acciones puestas tienen resultados diversos:
– Huertos urbanos y familiares: las personas pudieron ahorrar un poco de dinero. Además, el aspecto social es mut importante ya que es placer de cultivar su huerto que se vuelve un factor de lazo social entre las personas del mismo barrio (intercambio de ideas, lazo social, venta de alimentos a los vecinos o intercambio,…). Se agrega también la impresión de cuidar su salud y de transmitir esta actividad sana al resto de la familia y sobre todo a sus hijos e hijas.
– Huertos escolares: la atención al huerto escolar es una actividad que no solo tiene repercusiones sobre la alimentación de los niños. Además de ser una actividad recreativa-educativa para los niños, los huertos piden también el compromiso de los padres y de los profesores. En una zona donde la mayor parte de los padres son agricultores, los huertos representan unos modelos de producción y de consumo alternativo y responsable que puede extenderse hacia el resto de la familia.
El carácter original es la transición de enfoque, pasando de la entrega de alimentos hacia la capacitación para producirlos. Se trata de encontrar una manera responder a los problemas de nutrición de los grupos de atención prioritario de manera mucho más sostenible y evitando una forma de paternalismo y de dependencia.
Adicionalmente, incluir los huertos y el acercamiento a la naturaleza en los programas educativos permite también de crear una sensibilización y una concientización desde el menor edad para influir sobre las generaciones futuras.
– Prefectura del Carchi.
– Unidades educativas de la provincia.
– Programa Mundial de Alimentación.
– Explicación a la gente y convencerlas de un cambio de costumbre que sea en la producción o en el consumo.
– Pide mucho seguimiento para asegurar a la calidad de los alimentos de los huertos (evitar las plagas, controlar el abono,…) a pesar de los recursos humanos limitados que tiene la prefectura.
– El inicio de los huertos crea una expectativa grande de los beneficiarios que puede ser decepcionada si unos obstáculos aparecen (permanencia del compromiso requerido).
– Trabajo de confianza entre los técnicos, profesores y las familias beneficiarias.
– Trabajo de explicación y de acompañamiento en respecto a sus necesidades y la estructura de la zona (aportar un apoyo bien definido y contextualizado).
– Incentivar a la agrupación para crear una asociación en cada barrio para fortalecer las iniciativas.
– Mejorar la producción y ampliar la diversidad de productos para poder encontrar fuentes de mercado y de comercialización con circuitos cortos alternativos (feria,…).
– Contestar a la demanda y a la curiosidad generada por el proyecto ampliando el proyecto a otros barrios o ciudades.
– Utilizar el proyecto de huertos urbanos-familiares para dar respuesta a otros problemas: idea de favorecer la integración de migrantes con la creación de un servicio de “delivery” de los productos directamente en las casas de los consumidores,…
– Compromiso fuerte de la prefectura y de la colaboración de los beneficiarios.
– Solidaridad del barrio y de los beneficiarios entre ellos.
– Rural: estudio de posibilidades de transición de cultivo de los maíz a las hortalizas (proceso y obstáculos posibles)
– Urbano: estudio futuro de evaluación de la baja de la vulnerabilidad por las familias beneficiarias.
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**