Observatoire

Le marché agroécologique “De la Mata a la Olla” de la Province de Cotopaxi, Equateur

Le marché agroécologique “De la Mata a la Olla” est organisé par le Gouvernement Provincial de Cotopaxi en collaboration avec le Gouvernement Municipal de Latacunga. Malgré sa création récente, le marché bénéficie d’un fort engagement non seulement politique mais aussi des producteurs, qui sont plus de 70 à participer, avec plein d’idées de projet et d’amélioration possibles.

La feria Agroecológica “De la Mata a la Olla” está implementada por el Gobierno Provincial de Cotopaxi en colaboración con el Gobierno Municipal de Latacunga. A pesar de su carácter bastante reciente, la feria beneficia de un fuerte compromiso no solo político sino también de los productores que son más de 70 a participar a la feria con muchas ideas de mejoramiento posibles.

Auteurs(s)

Edison
Yanez

Fiche rédigée par Ariel Martinez y Henry Moreira

Programme

Démarrage : 2018

Lieu de réalisation : Lacatunga, Cotopaxi

Origine et spécificités du financement : Publico

Organisme(s)

Gobierno Provincial de Cotopaxi

Latacunga 93100

Tarqui Nº 507 y Quito

Site internet

Média sociaux

ORIGINE ET CONTEXTE

NON TRADUIT
La provincia de Cotopaxi se caracteriza con un importante número de agricultores perteneciendo a la Agricultura Familiar y Campesina cuyos alrededor de 70% tienen menos de 2ha. Frente a la dependencia de los intermediarios y a la degradación de sus condiciones de vida por la falta de un precio justo, la prefectura decidió implementar una feria agroecológica como espacio de venta de productos sanos y lugar de encuentro entre los agricultores y los consumidores. Mediante un convenio con el municipio de Latacunga, la prefectura inició la feria en el mercado mayorista. Luego, con la obtención de un lugar propio, la feria se trasladó en la plaza de la Laguna, un lugar más céntrico de la ciudad de Latacunga

Objectifs

>Fomentar las actividades productivas sostenibles mediante técnicas agroecológicas para favorecer una transición de cultivo, pasando de una producción limpia a una producción orgánica.
>Ofrecer una alternativa de consumo a los ciudadanos urbanos con la organización de un espacio de comercialización de productos sanos.

ACTIONS MISES EN OEUVRE

>Capacitación de los productores a una producción orgánica y limpia mediante la “escuela agroecológica” de la Fundación Heifer: manejo de suelo, abono orgánico, fertilizante natural, técnicas agroecológicas y agroforestal, entrega de plántulas y de semillas, seguimiento y control de la producción, asegurar la calidad de los productos (obtener una certificación de calidad,…).
>Organización de un espacio de comercialización semanal: convenio con el municipio para ponerse de acuerdo sobre el lugar y los días de feria, proveer el material de venta (mesas, delantales,…), seguimiento y control sanitario de la mercancía, apoyo socio organizativo a los productores participantes de la feria (conformación de una directiva para facilitar la coordinación, planificación de producción, elección de un precio común de venta,…).
>Comunicación y acercamiento al consumidor: utilización de los medios de comunicación (radio, prensa, televisión,…), valorar los productores naturales, organización de recorrido y de intercambio de informaciones con las otras iniciativas de feria de provincias como Chimborazo y de Tungurahua…

Résultats et impacts, quantitatifs et qualitatifs

> Apoyado por la ordenanza de la prefectura de julio 2014, la feria junta actualmente 73 productores que pueden vender sus productos sanos y limpios todos los lunes en la plaza de la Laguna.
>Mejoramiento de los recursos de los productores participantes a las ferias que dejaron de vender en el mercado mayorista para vender en la feria agroecológica.
> Muchos pedidos de otros productores para ingresar en la feria.

Originalité

>Al ser la seguridad y la soberanía alimentaria un problema mundial, es proponer un lugar en comercialización de productos sanos, es lo que mejora la propuesta al nivel local, con temas comunicacionales, y motivación a los productores y consumidores (posicionamiento de la marca de la prefectura de Cotopaxi).
>Relación con comercios de otras provincias e intercambios de informaciones y de experiencias.

Partenariat(s)

> Asociaciones no gubernamentales como Heifer y Makita.
> Y gubernamentales como el Municipio de Latacunga, el Ministerio de Productividad (MIPRO) o de ganadería (MAG).

Retour d’expérience

Difficultés et/ou obstacles rencontrés pendant la mise en œuvre :

>El traslado de productos representa una dificultad logística para mover los productos del campo a la feria.
>Falta de infraestructura y de material para permitir a todos los productores de poder vender sus productos en buenas condiciones (por ejemplo todavía no hay mesas de exposición para todo el mundo).
>Deficiencia en el marco legal y en la rectoría de los productos (registros y normativas ni son adaptados a la producción artesanal para poder transformar el producto y venderlo en el mercado).
>Valorar el consumo saludable y responsable en los hábitos de consumo de los ciudadanos urbanos.

Solutions adoptées pour répondre aux difficultés et/ou obstacles :

>Diversificar la estrategia de comunicación de acercamiento a los consumidores (implementación de programas radios, marca de la prefectura,…).
>Certificación de garantía trabajada con Heifer para asegurar la calidad de los productos a los consumidores.
>Articulación con el municipio para poder proveer un material de calidad en un espacio de comercialización que casi no cuesta nada a los productores (0,8 cts el m2).
>Trabajo con el ARCSA y Agrocalidad para encontrar una posibilidad de reducir los trámites y las dificultades de acceso para obtener los registros de venta.

Améliorations futures possibles :

>Fortalecer el funcionamiento actual de la feria antes de ampliar el número de días de feria, el número de comerciantes o encontrar otros lugares de comercialización.
>Proveer un material adecuado a todos los participantes (mesas individuales, caja de vidrio para la carne,…).
>Repensar la comercialización limitando el daño a la naturaleza, proveyendo funda reciclable al vez de fundas de plásticos y educar a los comerciantes para ir en este camino.
>Ampliar la difusión de comunicación de la feria.

Présentation des facteurs de réussite et conseils pour une généralisation ou un essaimage :

>Voluntad política conjunta entre la prefectura de Cotopaxi y el municipio de Latacunga para el desarrollo de producción local.
>Empoderamiento de los productores y compromiso de ellos para involucrarse en este proyecto.
>Apoyo de redes influyentes como la fundación Heifer en el tema de la comercialización.

Idées de sujet(s) de recherche fondamentale ou appliquée, utile(s) pour le présent programme :

Estudio sobre la diferencia entre los productores convencionales y los agroecológicos al nivel de la salud.
Estudio para conocer las razones del vaciamiento de los campos de parte de los jóvenes y encontrar soluciones para incentivarlos a quedarse. .

Partager sur

Comité de lecture
Date de lecture de la fiche
17/07/2018
Localisation
Équateur
Appréciation(s) du comité
A généraliser !Expérience récente, en attente de résultats
Domaine
EnvironnementAgricultureAlimentation
Type de structure
Collectivité territoriale, EtatAssociation, collectif, ONGEtablissement public
Envergure du programme
Locale
Bénéficiaires
Population urbaineAgriculteurs
Outils d’intervention
Manifestations (foire, rencontres territoriales, campagnes publicitaires, etc.)
Type d’acteur
Manifestations (foire, rencontres territoriales, campagnes publicitaires, etc.)
Type d’action
Production de niche et de terroir
Type d’objectif
Amélioration de la santé par une alimentation saineCréation et renforcement du lien socialDécarbonation, performance énergétiqueValorisation du patrimoine alimentaire
Champ d’action
Agir sur la valorisation du patrimoine naturel et génétique local
Localisation
Licence

Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**