La coopérative Mercado Solidario (Marché solidaire), née en 2001, réunit une quinzaine de producteurs qui se relaient pour tenir deux points de vente dans la ville de Rosario. Les principes de fonctionnement sont la vente directe de produits, sans intermédiaire, sans revente et à prix juste. En tant que membre du « Red de Comercio Justo del Litoral (cf. Fiche RESOLIS), ils échangent des produits avec d’autres organisations, à partir du principe de la distribution solidaire (sans échange d’argent).
Démarrage : 2001
Lieu de réalisation : Rosario
NON TRADUIT
La crisis del 2001 que atravesó Argentina comenzaron a surgir las ferias populares de carácter informal como alternativas de economía de subsistencia a través de un sistema de trueques, de venta de productos artesanales y reventa de mercadería. A partir de un estudio participativo de este sistema, un grupo de investigadores, inspirados por estas modalidades, propuso una nueva forma de feria de intercambio justo para evitar los vicios del mercado tradicional: venta de productos directos del productor, precio justo (sin especulación, sin reventa), sin terciarización ni precarización laboral . Con el devenir de la economía a partir de 2004, y tras reunir a casi 20.000 familias, el grupo inicial decidió conformarse en un cooperativa autogestionada que reproduce esos mismos criterios.
La cooperativa Mercado Solidario promueve prácticas de producción, distribución y consumo sobre bases no capitalistas con el desarrollo de relaciones de intercambio de bienes y servicios que integran el campo de la economía solidaria y autogestiva. Varían entre 15 y 20 productores que aportan trabajo voluntario, rotando entre ellos la atención de los espacios de venta de la propia cooperativa. Como integrante de la Red de Comercio Justo del Litoral (RCJL – ver Ficha), la cooperativa intercambia producciones con otras organizaciones, diversificando y distribuyendo de forma solidaria.
La cooperativa cuenta con dos espacios propios de comercialización en el macro centro de Rosario, que son atendidos por sus miembros y que proponen a la venta:
– Productos propios de los miembros de la cooperativa.
– Productos de las organizaciones de la Red de Comercio Justo del Litoral.
– Productos de la red ampliada integrada por aquellas organizaciones y familias productoras, las cuales están directamente dentro RCJL (Movimiento de la lucha Campesina: UST, MOCASE; Cooperativa Vitivinícola de Cafayate Trassoles; fábricas recuperadas, etc.)
Esos locales se proponen como espacio de promoción del consumo consciente con la voluntad de valorar sus formas de organización en comparación a la compra clásica en supermercado. Además funciona como lugar de encuentro y de actividades culturales (feria de juguetes, radio en vivo, fondas, conciertos, etc.).
Gracias a un trabajo largo de experimentación, la Cooperativa Mercado Solidario logró poner en marcha un modelo social y económico integral (desde la producción hasta el consumo) que aplica los criterios de venta directa de productos, sin intermediación, sin reventa, a partir de un precio justo y sin explotación de mano de obra. La apertura de un segundo local y la ampliación continua de la red de organizaciones que intercambian nuevos productos muestra que a pesar de las dificultades de organización, es un modelo que funciona.
Los productores de Mercado Solidario buscan una forma alternativa de relación con los consumidores, por medio de la venta directa y atención de los locales de la cooperativa por ellos mismos. Con la misma modalidad promueven los productos de las otras organizaciones de la Red de Comercio Justo del Litoral.
> Integrante de la Red de Comercio Justo de Litoral junto con 7 organizaciones (Ver Ficha)
> Colaboración con organizaciones de la Red ampliada
El modelo de gestión horizontal y autogestionado implica ciertos desafíos de organización ya que los miembros están obligados a cumplir tareas voluntarias tales como atender el local, generar nuevos vínculos y/o sostener los existentes con organizaciones, asistir a las asambleas que se hacen cada 15 días, etc. Esta construcción social flexible crea ciertos momentos de merma organizativa.
Cada miembro tiene horarios de atención, no hay control pero la solución se encuentra en la lógica de la confianza, como así también en el beneficio de generar ventas a través de la apertura de los locales y el aumento de circulación de las producciones.
La cooperativa tiene como proyecto la creación de una casa propia donde centralice la sede social, el nodo de venta y de distribución.Además, generar un espacio de interzona cultural para dictar diversos talleres (cocina, reparación y armado de PC, textil)
> Compromiso político y voluntad de sus miembros
> Contar con una red extendida de organizaciones amigas
> Hacer de los puntos de ventas lugares de encuentro con la organización de actividades
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**