EcoAlimentate est un programme du Taller Ecologista, une ONG écologiste qui promeut depuis 2015 la production et la consommation de produits sains et locaux à partir d’une plateforme digitale sur laquelle le consommateur peut identifier des produits et les points de ventes où ils sont proposés, connectant ainsi le consommateur au producteur.
Démarrage : 2015
Lieu de réalisation : Rosario, Argentine
Budget : 2000
Origine et spécificités du financement : Fondation Heinrich Böll et International Consumers
NON TRADUIT
El Taller ecologista es una organización civil que trabaja desde hace 30 años en la defensa y preservación del ambiente de manera integral. La Soberanía Alimentaria surgió como parte de ese trabajo desde 2015 con un enfoque sobre el consumo y del derecho al consumidor como tema que faltaba dentro de lo que ya se trabajaba desde muchas organizaciones de la región.
Ecoalimentate como iniciativa de esta área surgió con el objetivo de promover la producción y el consumo de productos sanos y locales dando información al consumidor para que pueda identificar productos y puntos de venta donde se propone este tipo de productos, conectando así el consumidor al productor.
– Diagnóstico local con un enfoque a “donde y como la gente compra sus alimentos”: Empezaron a trabajar el tema del consumo tratando de analizar el rubro comercial de las dietéticas (almacén de productos “sanos” y/o “naturales”), a partir de una encuesta de pequeña escala, incluye también análisis de la estructura dominante de la comercialización de alimentos en Rosario y relevamiento de grupos de consumo responsable de alimentos.
– Elaboración de un sitio web con la información sistematizada: mapa de productores y puntos de venta y videos de presentación de productores de la zona “Un alimento una historia”
Los resultados de las encuestas y del diagnóstico fueron publicados en un informe final: “Construyendo el mapa de la Soberanía Alimentaria en Rosario y la región” como base del programa EcoAlimentate. La plataforma funciona ahora con más de 30 productores registrados, 11 grupos de consumo y 13 puntos de ventas.
La plataforma Ecoalimentate está hecha para funcionar con la “garantía participativa”: para asegurar la veracidad pero también de la neutralidad de la información se abre el acceso para que varias personas y organizaciones puedan validar el contenido y mantenerlo al día según criterios predeterminados. Por ejemplo: validado por una visita de una organización civil. Los mismos productores o comercios pueden ingresar su perfil y productos.
Ecoalimentate como proyecto empezó gracias a un financiamiento de International Consumers a través de un concurso que les permitió crear el sitio web. También, como parte del Taller Ecologista se beneficia del apoyo de la fundación Henrich Böll que sostiene su trabajo de forma regular. Finalmente, están empezando una asociación con STS (Soluciones Tecnologías Sustentables), organización civil que tiene varias experiencias sobre plataforma digital como la del carpooling y rosario en bici para pensar el funcionamiento abierto de la plataforma.
>El manejo del trabajo voluntariado/asalariado: las versiones nunca son finales, siempre son pasibles de mejoras con los aprendizajes que surjan del uso intensivo por parte de los usuarios, por este motivo existe la necesidad de que los programadores sean parte del equipo núcleo o voluntario, más allá de que de ser posible puedan cobrar un salario por su horas de dedicación.
> La veracidad y la actualización de la información : ¿Cómo garantizarlo de manera sostenible en el tiempo?
> Garantizar la veracidad de la información de la plataforma y su mantenimiento a través de un funcionamiento participativo
> Están pensando en una forma de introducir cuestiones sobre las costumbres de consumo en las encuestas públicas para poder ampliar el análisis a partir de una muestra mucho más grande.
> El proyecto también tiene que buscar un sistema fiable de garantía participativa para después difundirlo a escala nacional.
Hay que saber que las primeras versiones de páginas web o APP del tipo 2.0 o de participación y construcción colectiva, así como en términos de apropiación y usabilidad por parte de la ciudadanía son muy complejos. Por tal motivo es normal que las primeras versiones fallen o no cumplan las expectativas deseadas. Sucede en ámbitos empresariales-profesionales y por tal motivo es normal y más probable que suceda a las ONGs.
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**