Située dans la vallée San Isidro del General à San José, Chocoprisma travaille depuis 2006 dans la production de chocolats artisanaux à base de cacao biologique. Chocoprisma contribue à la conservation des traditions et du patrimoine gastronomique car le cacao fait partie de la culture Ngöbe. En produisant le cacao biologique, cette entreprise contribue à la fertilité des sols. De plus, elle participe au maintien et à la création de l’emploi, non seulement pour la communauté Ngöbe, mais aussi pour les employés locaux. Le fait de cibler la population indigène, de soutenir l’intégration des personnes en difficulté, conduit à la création et au renforcement des liens sociaux.
Démarrage : 2006
Lieu de réalisation : Pueblo indígena Ngöbe (a través de la frontera entre Costa Rica y Panamá)
Chocoprisma
San Isidro del General, San José –Pueblo indígena Ngöbe
•
Non-traduit /
El proyecto Chocoprisma forma parte de las Fundaciones Fudesemillas, en Costa Rica, y Prisma Foundation, en Inglaterra. En el año 2006 se comenzó a probar y desarrollar maquinaria pequeña para procesar cacao, con el objetivo de beneficiar a la comunidad indígena Ngöbe.
Non-traduit /
El objetivo del proyecto Chocoprisma es desarrollar tecnología apropiada y mecanismos de mercadeo para el beneficio de las comunidades rurales en Centroamérica. Es por esto que el proyecto paga un precio justo al pueblo Ngöbe por el cacao y aporta un 5% del precio de la venta de los productos para reinvertir en la comunidad, sea para mejorar la educación de los niños o para facilitar la producción de cacao, que es su principal fuente de ingresos.
Non-traduit /
– Inicialmente, para la producción del chocolate se utilizaba maquinaria pequeña. Se utilizaba un molino de Santha para procesal el mismo, una prensa con una gata neumática para extraer la manteca y los granos tostados se pelaban a mano. Sin embargo, luego, para comercializarlos, decidieron establecer la fábrica en un lugar más accesible y con maquinaria más grande, que les permite procesar 30kg por lote de chocolate. Además, las cajas en las que se empacan los productos son hechas a mano, para minimizar el uso el plástico.
– La fundación busca una certificación comercio justo para poder llevar su producto al mercado internacional, sin embargo se destaca el alto precio que tiene la misma y la limitación de recursos con los que cuentan, sobre todo en términos de maquinaria.
Non-traduit /
– La empresa se encuentra produciendo treinta kilogramos por lote de chocolate y producen su propia manteca de cacao. Además, luego de un curso sobre la producción de chocolate a un grupo de jóvenes en el centro cultural Ngöbe, dos de las participantes trabajaron en la fábrica y ganaron un premio en el programa de televisión Esto Promete.
– La labor realizada por esta fundación ha permitido invertir ganancias en la comunidad, además de dar trabajo a las familias productoras de café y esto beneficia indígenas Ngobe tanto costarricenses como panameños.
Non-traduit /
Chocoprisma produce chocolates completamente naturales, es decir, utilizan cacao producido de manera orgánico. Es por esta razón que los chocolates poseen el sabor, la textura y la fragancia del caco puro. Además, los chocolates son producidos de manera artesanal, lo que incluye producir su propia manteca de cacao. De esta manera, se obtiene un producto de calidad europea.
Non-traduit /
El proyecto Chocoprisma está constituido gracias a la alianza de dos fundaciones, nacional y extranjera, respectivamente, Fundación Fudesemillas y Prisma Foundation.
Non-traduit /
– Una de las dificultades para llevar a cabo la producción del cacao está relacionada con el secado del mismo. Deben comprar equipo que les ayude a secar el cacao que se cosecha en la estación húmeda, ya que este se tarde alrededor de un mes para que se seque suficientemente para venderlo. La comunidad Ngöbe no tienen un techo plástico, por lo que tienen que velar por el secado de cacao en todo momento en caso de que llueva. Es por esto que un rollo de material plástico para hacer un techo impermeable para el secado del cacao sería muy útil. El cinco por ciento de cada compra será reinvertido en la comunidad (también podría ser invertido en la educación de los niños), que es una posibilidad que les puede ayudar a solucionar este problema. Además, el proyecto trata de encontrar otras posibles maneras de ayudarles, mediante un proceso participativo.
Non-traduit /
En un principio se utilizaba maquinaria pequeña, y todo era realizado por los indígenas Ngöbe en su comunidad. Utilizaban un molino de Santha para procesar el chocolate, después de tostar los granos en una sartén sobre el fuego y pelar los granos a mano. Y, también desarrollaron una pequeña prensa para extraer la manteca de cacao con una gata neumática. Sin embargo, con el crecimiento del proyecto, decidieron establecer una fábrica con maquinaria más grande. Esto ha ayudado a aumentar la producción.
Non-traduit /
Por ahora, la empresa está satisfecha con la producción de treina kilogramos por lote de chocolate, aunque buscan expandir su producción de 1000 kilos anuales a 10 000 kilos, para lo que necesitan maquinaria más adecuada.
N C /
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**