Dans les régions amazoniennes de la Province d’Orellana en Equateur, les poissons de rivière constituent un aliment de base en forte diminution, menacé par la surpêche et la pollution de l’eau générée par une importante activité pétrolière dans la région. Le projet piscicole de la Prefecture d’Orellana consiste à apporter une réponse à ses difficultés, en proposant une source alternative d’alimentation et de revenus économiques.
En las zonas amazónicas, los pescados de río constituyen un alimento de base que se encuentra en fuerte disminución por la sobrepesca y la contaminación del agua generado por la importante actividad petrolera en la región. El proyecto piscícola de la Prefectura de Orellana, mediante la creación de su empresa pública Calmituyacu, consiste a aportar unas repuestas a esas dificultades, proponiendo una posibilidad alternativa de alimentación y de ingreso económico.
Démarrage : 2003
Lieu de réalisation : Toda la Provincia (4 cantones).
Budget : 404884
Origine et spécificités du financement : Investissement public
GAD Provincial de Orellana
Orellana –Calle Río Huataraco y Ambato
•
NON TRADUIT
– Proyecto enfocado en el pescado porque este producto constituye un alimento de base de las personas en la región (sobre todo con la inmigración de personas de la costa en la región). Se trabaja particularmente con la tilapia que permite una reproducción fácil pero que representa un riesgo ambiental con la población de los ríos.
– Al inicio se trabajaba al nivel asociativo con Unidades Productivas Comunitarias con piscinas comunitarias, lo cual no dio buen resultado porque las personas no lo manejan responsablemente, en la repartición de excedentes no había acuerdo. Actualmente las piscinas son más pequeñas, las cuales se las ubica cerca de la casa para tener seguridad y mejor manejo.
– Monopolios petroleros debilitan las familias del campo. Muchos agricultores abandonaron su campo para ir a trabajar en las petroleras, perdiendo sus costumbres agrícolas y encontrando a veces dificultades para alimentarse cuando los salarios bajan.
– Sobrepesca en los ríos reduce la disponibilidad de los pescados y entonces debilita la seguridad alimentaria de la zona: preferir criar la que pescar la
– Mejoramiento de la alimentación incluyendo las nacionalidades indígenas y posibilidad de ahorro de plata.
– Diversificación de la producción y del consumo.
– Sustentabilidad y apropiación de un comercio propio con posibilidad de reinversión (seguridad alimentaria 30% y comercialización 50% y para gastos familiares 20% a fin de para mejorar sus condiciones de vida).
– Creación de la empresa Pública Calmituyacu en 2010 como centro de producción y de control (45 piscinas con tilapias y cachamas; produccion de pesados para la comercialización/venta y producción de alevines para el proyecto de entrega). También se trata de ver cómo repoblar los ríos con variedades de peces locales.
– Elaboración de una metodología de crianza de tilapia gris y roja (tamaño de las piscinas y número de alevines por piscina, manera de cuidarlas,…)
– Respuesta a las solicitudes de los beneficiarios para empezar una crianza de tilapias.
– Inspección previa a la casa de los beneficiarios para ver si las condiciones cumplen con los requisitos de la crianza.
– Construcción de la piscina y capacitación de técnicas de crianza y de comercialización.
– Entrega de las alevines y de los balanceados.
– Asesoramiento y seguimiento.
– Organización de pesca deportiva como forma de comunicación y de promoción del proyecto y de la alimentación de pescado.
– Demanda fuerte de las comunidades.
– Construcción de alrededor de 1000 piscinas en distintas familias.
– Comercialización de lomito de cachama de parte de la empresa pública y venta de los peces vivos en el mercado y también de otras provincias como Azuay, Santo Domingo, Morona Santiago,…
– Ahorro económico y mejoramiento de las condiciones de vida de muchos beneficiarios.
– Incentivar la producción de peces en cautiverio, dejando atrás la pesca directa en rio (“manejo introducido” en piscinas).
– Resultado a corto plazo con 4 o 5 meses de crianza ya sale al mercado
– GAD provincial de Orellana
– Convenio tripartito con GAD Provincial, GAD Parroquial/Comunidad
– Inversión previa puede ser alta para personas en real dificultad de alimentación (250 $ para la primera piscina).
– Apropiación del proyecto limitada y falta de reinversión del ahorro económico (o mala utilización como el alcoholismo,…). Facilitad de venta al mercado mayorista o al intermediario sin encontrar otra posibilidad.
– Es difícil cambiar la mentalidad en las nacionalidades pues son cazadores y pescadores y no piensan en sembrar, criar, producir (cosmovisión distinta) + obstáculos de idiomas.
– Topografía territorial complicada con pocos transportes y movilización ampliado por los problemas viales.
– El contacto directo con la gente ayuda a fortalecer el proyecto, la capacitación, seguimiento.
– El idioma ha sido complicado con las nacionalidades pero se cuenta con técnicos de nacionalidades para que pueden mantener una comunicación directa.
– La prefectura ha mejorado la red vial para facilitar el acceso a las comunidades.
– Se pretende mejorar la red vial, electrificación y dotación de servicios básicos.
– Procesamiento y transformación de peces con la empresa pública para darle un valor agregado (centro de acopio y comercialización,…) + producción de su propio balanceado
– Apoyo en procesos de comercialización para evitar la intermediación.
– Mejorar las infraestructuras de las piscinas con mallas para hacer bajar el índice de muertos.
– Encontrar otras especies de pescado para adaptarse a otros requisitos del mercado (ejemplo del piraruku para su carne gourmet) y pescados autóctonos.
– El acompañamiento y seguimiento del técnico le compromete al beneficiario del proyecto.
– Emprendimiento fácil y beneficios a corto plazo. El proyecto piscícola es fácil manejo es amigable, hay un mercado en crecimiento y de rápida producción.
Investigación con la posibilidad de insertar nuevos tipos de peces, reproducción de piraruku, sábalo, camarón de agua dulce. Es decir diversificar la producción.
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**