Observatoire

Le programme de pêche durable de la Province de Santa Fe

Le Plan Integral de Acuicultura ou Plan Intégral pour l’aquaculture est un programme du Ministère de la Production de la Province de Santa Fe lancé en 2012, qui appuie le développement de la pêche durable des poissons de rivière « pacu » en captivité, pour réduire l’impact de la pêche extractive sur la biodiversité dans la zone Centre-Nord de la Province. Son premier volet est la création d’un centre expérimental piscicole qui est en charge de la reproduction des poissons et des tests de techniques d’élevage en « cage ». Le second volet se concentre sur la transmission de ces techniques et du matériel aux pêcheurs traditionnels, marqués par une forte informalité, qui souhaitent développer leur activité. Le troisième volet est la création d’une salle de transformation habilitée avec un accompagnement technique. Enfin le dernier volet est centré sur la sensibilisation de la population à la consommation de poissons et de sa promotion comme produit régional.

Auteurs(s)

Marcial
Bugnon

Fiche rédigée par Violette Divay

Programme

Démarrage : 2012

Lieu de réalisation : Municipio de San Javier, Extensión a la costa del Río Paraná en Centro-Norte de la Provincia de Sant

Budget : 2000000

Organisme(s)

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Ministerio de la Producción, Gobierno de

San Javier 93100

5Salariés

15Adhérents

Site internet

Média sociaux

ORIGINE ET CONTEXTE

NON TRADUIT
El programa de piscicultura empezó en el año 2012 por iniciativa del Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santa Fe a partir de la propuesta de desarrollar la pesca en cautiverio de peces autóctonos de río como alternativa a la pesca tradicional de peces “salvajes” con el propósito de aumentar la producción de esa actividad tradicional de la zona sin dañar a la biodiversidad del río y reducir el impacto de la pesca extractiva. Después de algunas investigaciones se identificó el pacú como especie para empezar la cría en jaulas.

Objectifs

El Plan Integral de Acuicultura tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de la pesca sustentable de peces de río a partir de la creación de un polo acuícola constituido por la activa participación de actores del sector privado y público para generar un mercado local integral, fortalecido por un acompañamiento de esos actores en los procesos de comercialización y de distribución, hasta la estimulación del consumo de pescado por la población santafesina.

ACTIONS MISES EN OEUVRE

> Creación de una granja piscícola experimental en San Javier que cuenta con un laboratorio donde se realiza la reproducción y la cría los alevines, además de contener un invernadero y tanques donde se recrían los peces destinados a los emprendimientos de engorde.
> Capacitación y asistencia técnica a pescadores, escuelas agrotécnicas y emprendedores. Después de 3 años de experimentación se integraron al Plan grupos de pescadores de distintas partes de la Provincia. Se hace entrega de alevines y jaulas y se brinda seguimiento y capacitación para que puedan empezar la actividad.
> Agregado de valor: habilitación de sala de faena con capacitación para procesar la carne de pescado.
>Comercialización y promoción del consumo de pacú: realización de eventos turísticos como la “Semana de la Gastronomía, Sabores de Pacú”, llevada a cabo durante 3 años consecutivos en San Javier y extendida a otras localidades

Résultats et impacts, quantitatifs et qualitatifs

Se logró desarrollar una actividad totalmente nueva en la Provincia con la puesta en marcha de una docena de emprendimientos (grupos de pescadores y privados) principalmente en la zona Centro-Norte provincial que padece de un nivel alto de pobreza. El éxito es tal que nuevas localidades se quieren sumar al programa. Además se alcanzó desarrollar la cadena productiva completa con la organización de actividades de promoción del consumo de pacú en esta zona turística, como la Semana de la Gastronomía, Sabores de Pacú. La actividad genera buenas expectativas tanto para los habitantes del territorio como para los gobiernos locales involucrados.

Originalité

El Plan Integral de Piscicultura aporta respuesta a dos desafíos de la zona. Por una parte, se busca generar una nueva actividad económica para reducir el alto nivel de pobreza. Por otra parte, se propone una alternativa para reducir el impacto de la pesca extractiva en la biodiversidad y proteger la fauna nativa desarrollando la pesca en cautiverio. Además de complementarse con actividades convencionales: ganadería y agricultura haciendo uso sustentable de recursos naturales y capacidades instaladas.

Partenariat(s)

El Plan tiene la particularidad de haber reunido diversos actores: gobiernos locales, universidades (proyectos con la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional del Litoral), actores privados, empresarios, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), entre otros. Estos actores están interesados en el Plan por sus diversos aspectos: desarrollo tecnológico, económico, turístico, etc.

Retour d’expérience

Difficultés et/ou obstacles rencontrés pendant la mise en œuvre :

> Poca aceptación de los pescadores: la pesca de extracción es una actividad tradicional de la zona, les cuesta interesarse y trabajar de forma totalmente distinta con la pesca en cautiverio que pide seguimiento y rutina productiva.
> Falta de habilitación para poder comercializar fuera de la zona local lo que permitiría llegar a mercado de consumo más grande como las ciudades de Rosario o Santa Fe.
> Falta de información: como la actividad en la zona es recientemente nueva, falta generar información adaptada al contexto ecológico y social para permitir la toma de decisión y desarrollar tecnología necesaria.

Solutions adoptées pour répondre aux difficultés et/ou obstacles :

> Habilitación: seguimiento de los trámites con la ASSAL para inscribir la producción en los registros provinciales.
> Organización grupal entre pescadores.
> El plan de piscicultura integra un eje para la generación de información a partir de registros de datos de producción y comercialización para ir evaluando la actividad.

Améliorations futures possibles :

Se proyecta inscribir una marca “pacu santafesino” garantizando la trazabilidad oficial del producto en el marco del programa provincial “Producto de mi Tierra” para dar más visibilidad y reconocimiento al producto. Esto es importante en tanto la pesca de la especie pacú está vedada en forma permanente, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. También se busca combinar la actividad con otras actividades de la zona como la ricicultura o la ganadería.

Présentation des facteurs de réussite et conseils pour une généralisation ou un essaimage :

> Condiciones ecológicas favorables: recursos naturales que permiten el desarrollo de las actividades
> Clima institucional favorable: adhesión de diversos actores que fueron reunidos en encuentros que permitieron impulsar la actividad en sus distintos aspectos.

Partager sur

Comité de lecture
Date de lecture de la fiche
09/02/2018
Localisation
Argentine
Appréciation(s) du comité
Résultats et impacts à préciser
Domaine
EnvironnementAgriculture
Type de structure
Collectivité territoriale, Etat
Envergure du programme
Locale
Bénéficiaires
Professionnels
Type d’action
Services d’accompagnement Formation, gestion, aide technique, juridique…
Type d’objectif
Maintien et amélioration de la biodiversitéEntretien du patrimoine naturelMaintien et/ou création direct(e) d’emplois
Localisation
Licence

Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**