Face à la diminution des poissons d’espèce locale dans les rivières et face aux difficultés des agriculteurs de tirer des revenus suffisants de la production agricole (surtout rizicole), la Prefecture de Guayas a mis en place depuis 2015 un projet de « pisciculture rurale durable » dans les communautés comme alternative productive, tout comme d’aide nutritionnelle à la famille.
Frente a la disminución de los pescados nativos de los ríos y a las dificultades para los agricultores de sacar buenos ingresos de la producción agrícola (sobre todo arrocera), la Prefectura de Guayas implementó un proyecto de “piscicultura rural sostenible” en comunidades como alternativa productiva tal como ayuda nutricional a la familia.
Démarrage : 2015
Lieu de réalisation : Provincia de Guayas
Budget : 15000
Origine et spécificités du financement : publico
Gobierno provincial de Guayas
Guayaquil –General Juan Illingworth #108
•
Frente a las dificultades de las asociaciones campesinas (principalmente arroceras en la provincia), la Prefectura de Guayas organizó unas asambleas participativas en distintos cantones de la provincia. A partir de estos encuentros se vio la necesidad por parte de unas comunidades (como la Asociación de campesino “19 de marzo” del cantón Salitre) de diversificar su producción y encontrar una fuente de dinero complementaria a su actividad agrícola. Esta demanda campesina se concretizo en un estudio para evaluar el interés y el compromiso de los campesinos a iniciar el proyecto de piscicultura.
– Llegar a una actividad productiva complementaria y sostenible, empoderando a los campesinos al manejo de la piscicultura y a la gestión de su actividad.
– Encontrar una alternativa a su actividad agrícola principal que sea socialmente y geográficamente adaptada (optimizar el día de trabajo al campo, encargándose de la producción arrocera en la mañana y la piscicultura en la tarde; incluir las mujeres o las personas mayores en la piscicultura,…).
– Mejorar la parte nutricional y llegar a un mejoramiento de los ingresos económicos de la familia.
– Fortalecer la socio-organización de las asociaciones e introducir una nueva actividad productiva como fuente de aprendizaje que se puede difundir al resto de la comunidad.
– Levantamiento de informaciones mediante investigación al campo para evaluar las necesidades de las comunidades y determinar el lugar apropiado para construir la piscina comunitaria (espacio suficiente, zonas que no son fumigadas,…).
– Evaluar la capacidad/voluntad de los municipios a dar una contraparte a la implementación de este proyecto (construcción de excavación) y de los beneficiarios (materiales para construir las piscinas).
– Firma de un convenio con la asociación de productores.
– Capacitación en la crianza de las tilapias y en el manejo de la actividad.
– Construcción de las piscinas de criadero y de pre-criadero.
– Entrega de la materia prima para las piscinas (alevines, balanceados, bomba de agua,…).
– Creación de un centro experimental en la prefectura como laboratorio para encontrar buena fórmula de manejo de tilapias).
– Seguimiento y ayuda al mantenimiento de las piscinas.
– Construcción de 4 piscinas comunitarias para el manejo de 10-20 personas.
– Consumo local de tilapia de parte de las familias participantes que pudieron mejorar su dieta alimentaria con la inclusión de una fuente de proteína.
– Creación de una dinámica local: venta o trueque de los peces en la comunidad que permite a las familias involucradas de tener una fuente de dinero suplementaria (1,20 dólares por libra por una cantidad de cosecha de 2000 a 2500 libras todos los 6 meses).
– Generación de empleo directo e indirecto que beneficia a personas como adultos mayores, mujeres,…
– Acercamiento de los intermediarios para comprar la producción de peces.
– Solicitudes de campesinos atraídos por esta actividad.
– Introducción de la actividad piscícola en zonas agrícolas.
– Herramientas adaptadas y crianza de manera intensiva.
– Actividad respetuosa del medio ambiente en respecto al manejo del agua (circuito del agua que está reutilizada para la actividad agrícola).
– Algunos municipios.
– Articulación con el Ministerio de agricultura.
– Limitación presupuestaria del proyecto que no permite ampliarlo de manera significativa?.
– Compromiso y firma oficial para la implementación del proyecto puede asustar a los campesinos.
– Cambiar la meta de los beneficiarios que esperan recibir todo regalado de parte de la prefectura sin poner contraparte.
– Mantener el compromiso de los pequeños productores para llegar a una sostenibilidad del proyecto.
– Dificultad de articulación con los otros actores del territorio y sobre todo con los otros niveles de gobierno
– Firma de un convenio entre la asociación de productores y la prefectura para estar más asegurado de la estabilidad del compromiso de los beneficiarios.
– Articulación con los municipios dispuestos a participar
– Lograr a tener una certificación ambiental de buenas prácticas para valorar los esfuerzos del proyecto.
– Implementar un centro de acopio para abastecer a la producción con cámara de frío y encontrar un comprador para la producción.
– Encontrar técnicas para bajar los costos de producción (producción propia de balanceado,…).
– Implementar una planta de viseras para filetear los peces y entonces darle un valor agregado (pero esto se choca con las normativas del ARCSA y la tramitología).
– Establecer alianzas estratégicas.
– Transmisión adaptada de buenas prácticas y de capacitación para llegar a un manejo exitoso de la piscicultura.
– Investigación sobre el control de los probióticos y calidad de agua de las piscinas.
– Investigación sobre la posibilidad de criar peces nativos y también de fomentar una actividad de reintroducción en los ríos.
Partager sur
Copyright: Licence Creative Commons Attribution 3.0
Pour citer un texte publié par RESOLIS:
Petit Monique, « Atelier 44, un atelier de menuiserie où l’esprit et le geste ne font qu’un », **Journal RESOLIS**